El Comercio Exterior es una herramienta clave para el crecimiento económico de un país, es una parte fundamental del modelo de desarrollo que ha sido planteado y seguido en México desde los años 80. Gracias a esta ideología de intercambio de bienes, México ha logrado firmar más de 12 tratados de libre comercio con diversos países alrededor del mundo como Guatemala, Honduras, El Salvador y Japón, y con bloques económicos como la Unión Europea. Uno de los tratados más importantes para México es el Tratado de Libre Comercio con América del Norte que incluye a Estados Unidos y Canadá ya que desde 1994 que se firmó, el comercio de México vio un importante aumento.
México tiene una economía de libre mercado que está compuesta por una eficiente y moderna industria que se mezcla con una agricultura rezagada que necesita de innovación para poder ser más productiva. Es importante poner énfasis en ambos sectores ya que los productos que generan son los principales exportados. Además, cabe señalar que tanto la industria como la agricultura son dominadas fuertemente por el sector privado, lo cual podría significar una ventaja o en su defecto, lo contrario.
Los principales productos de exportación son los manufactureros, el petróleo y sus derivados, plata, fruta, vegetables, café y algodón. De estos productos, el petróleo tiene un peso importante ya que en 2008, las exportaciones petroleras representaron $50,639 millones de dólares. Las exportaciones totales fueron de $291,806.6 millones de dólares; sin embargo, es relevante mencionar que a pesar de que las tendencias de exportación en términos generales tuvieron un aumento, en diciembre de 2008 con respecto a diciembre de 2007, las exportaciones petroleras cayeron 58.2%, las no petroleras 11.3%, las extractivas 23.7% y las de tipo manufacturero 11.5%.
Así como la tendencia anual de las exportaciones ha sido aumentar, la de las importaciones ha seguido el mismo comportamiento, en 2008 representaron $308,644.7 millones de dólares, cifra que supera a las exportaciones lo cual se traduce un déficit en la balanza comercial de $16,838.1 millones de dólares. De igual manera diciembre de 2008 tuvo una disminución en las importaciones totales, las importaciones de bienes de consumo disminuyeron 17.2%, las de bienes intermedios un 16.5% y en contraste, las de bienes de capital aumentaron 13.8%.
Entre los productos que más se importan se encuentran máquinas para la industria metalmecánica, productos de acero, maquinaria agrícola, equipos eléctricos, autopartes para ensamble, piezas de repuesto para vehículos de motor, aeronaves y piezas para éstas.
Los más importantes socios comerciales de México en cuanto a exportación se refiere son Estados Unidos, Canadá y Alemania en 82.2%, 2.4% y 1.5%, respectivamente; y en cuanto a importación son Estados Unidos (49.6%), China (10.5%), Japón (5.8%), y Corea del Sur (4.5%). Debido a que Estados Unidos es un actor importante en la economía de México, el país se verá afectado seriamente en ambos rubros de importación y exportación ya que la recesión por la que atraviesa ese país repercutirá en el crecimiento del nuestro.
Fuentes:
The World Fact Book (2009, enero 22). Mexico. Central Intelligence Agency [en línea]. Recuperado el 25 de enero de 2009, de
https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/mx.html#Econ
INEGI (2009, enero 23). Resumen del comercio exterior de México (Cifras oportunas). INEGI [en línea]. Recuperado el 25 de enero de 2009, de
http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=eext14&s=est&c=8762
Rodríguez, Israel (2009, enero 24). Se disparó 50.4% el déficit de la balanza comercial de México en 2008. La Jornada [en línea]. Recuperado el 25 de enero de 2009, de
http://www.jornada.unam.mx/2009/01/24/index.php?section=economia&article=018n2eco